lunes, 19 de noviembre de 2018

Gabriela Mistral

GABRIELA MISTRAL

 Nacida el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Gabriela Mistral es una poeta chilena conocida con el seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga. Estudió en la Universidad de Chile; en un futuro se dedicó a la literatura, optando por una escritura muy íntima y personal, destacando problemáticas de la vida cotidiana. Además se dedicó a la política y fue cónsul en Chile, Lisboa, Madrid y Los Ángeles. Fallece a sus 67 años,  el 10 de enero de 1957 debido a un cáncer de páncreas.
Entre sus obras más importante recalcan: Desolación (1922), Sonetos de la Muerte (1914), Poema de Chile (1967) y Lecturas para mujeres (1923)

Resultado de imagen para gabriela Mistral





LA SOMBRA INQUIETA

Flor, flor de la raza mía, Sombra Inquieta,
¡qué dulce y terrible tu evocación!
El perfil de éxtasis, llama la silueta,
las sienes de nardo, l'habla de canción.

Cabellera luenga de cálido manto,
pupilas de ruego, pecho vibrador;
ojos hondos para albergar más llanto;
pecho fino donde taladrar mejor.

Por suave, por alta, por bella, ¡precita!
fatal siete veces; fatal, ¡pobrecita!,
por la honda mirada y el hondo pensar.  

¡Ay!, quien te condene, vea tu belleza,
mire el mundo amargo, mida tu tristeza,
¡y en rubor cubierto rompa a sollozar!




Análisis Poético:

-          “La Sombra Inquieta” fue publicada en el año de 1915,  el período en el que fue escrita la obra fue una etapa de conflictos, guerras y tratados a nivel mundial. En Chile, se suscita la crisis de 1914, donde Chile siendo uno de las mayores productores en Latinoamérica entre en una grave crisis política, ocasionando que la producción chilena decayera notablemente  y por consiguiente una crisis económica y fatales guerras.
-           “La Sombra Inquieta” es un texto literario, ya que a través de la palabra transmite al lector sentimientos, emociones y pensamientos.
-          “La Sombra Inquieta” pertenece al género lírico.
 El Género Lírico, es un género literario, en el cual el hablante lírico expresa emociones y sentimientos dirigidos a un objeto lírico. Este género, se caracteriza por su musicalidad, rima y por embellecer a la palabra de una forma imaginable.
-          En el texto predomina las funciones:
Función Emotiva:
¡qué dulce y terrible tu evocación!
Función Estética: Cabellera luenga de cálido manto,
                              pupilas de ruego, pecho vibrador


Lenguaje Literario:

-          Con respecto al lenguaje literario, el poema cumple las siguientes características:
* Es Original
* Predomina la función estética o poética
* Utiliza figuras literarias
* Crea belleza a partir de la palabra
-          Figuras Literarias:
Antítesis: ¡qué dulce y terrible tu evocación!
Anáfora: Flor, flor de la raza mía
Sinestesia: Mire el mundo amargo
Epíteto: Ojos hondos para albergar más llanto
             ¡Qué dulce y terrible tu evocación!
Exclamación: ¡Qué dulce y terrible tu evocación!
                        ¡y en rubor cubierto rompa a sollozar!
Polisíndeton: Fatal siete veces; fatal, ¡pobrecita!


Estructura del Poema:

-          Tipo de verso: Arte Mayor – Dodecasílabo
-          Licencias Métricas:
* Sinalefa: Flor, flor de la raza mía, Sombra Inquieta
                  El perfil de éxtasis, llama la silueta
                  por la honda mirada y el hondo pensar.
                  mire el mundo amargo, mida tu tristeza
                 ¡y en rubor cubierto rompa a sollozar!

*Dialefa: pupilas de ruego, pecho vibrador
               ojos hondos para albergar más llanto
               por la honda mirada y el hondo pensar.
              ¡Ay!, quien te condene, vea tu belleza,
-          Rima: Consonante


Análisis Interno:

-          Hablante Lírico: Autor
-          Intencionalidad: Carmínica
-          Objeto Lírico: Persona de cual está enamorada el autor
-          Tema: Recuerdos de alguien a quien extrañas.
-          Motivo Lírico: Recordar a la persona de quien estaba enamorada el autor.












No hay comentarios:

Publicar un comentario